21 de octubre de 2025

¿Cómo es operar día a día en un PSAV con un ambiente cada vez mas digitalizado?

En la actualidad el mercado se mueve a una velocidad enorme: los clientes esperan inmediatez, las redes blockchain operan 24/7 y las exigencias regulatorias son cada  vez más estrictas.

En este contexto, el Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) se convierte en el puente operativo que traduce ese dinamismo en procesos seguros, trazables y auditables.


La Comisión Nacional de Valores (CNV), en el marco de la Resolución General 994/2024, establece cinco categorías de actividades que pueden desarrollar los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), cada una con un requisito patrimonial mínimo en función del tipo de operatoria y del riesgo asociado.


1) Intercambio entre activos virtuales y moneda de curso legal

Actividad: permite comprar o vender activos virtuales (por ejemplo, USDT, BTC o ETH) a cambio de pesos o dólares.

PN mínimo exigible: USD 150.000.


2) Intercambio entre un activo virtual y otro activo virtual

Actividad: posibilita la conversión directa entre diferentes criptomonedas o monedas estables (por ejemplo, BTC/USDT o ETH/USDC).

PN mínimo exigible: USD 150.000.


3) Transferencia de activos virtuales

Actividad: comprende el envío o recepción de activos digitales entre cuentas o wallet (billetera) de clientes, asegurando trazabilidad y cumplimiento regulatorio.

PN mínimo exigible: USD 75.000.


4) Custodia y administración de activos virtuales

Actividad: incluye la guarda, protección y gestión de activos digitales de terceros bajo estándares de seguridad y control (infraestructura MPC o multifirma).

PN mínimo exigible: USD 150.000.


5) Provisión de servicios financieros vinculados a la oferta o emisión de activos virtuales

Actividad: abarca la estructuración, comercialización y/o administración de instrumentos financieros o tokens respaldados por activos reales (tokenización).

PN mínimo exigible: USD 35.000.


Para poder realizar transacciones con un Proveedor de Servicios de Activos Virtuales, primero debemos establecer el perfil de cada cliente, el cual refleja el volumen de operaciones que puede realizar el mismo en función de su información económica, patrimonial, financiera y tributaria disponible. A medida que el cliente avanza en los procesos de verificación y debida diligencia, su perfil transaccional se ajusta en función del nivel de información validada y se actualizará periódicamente, tanto para personas físicas como estructuras jurídicas.


Como Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), nuestra tarea consiste en facilitar soluciones tecnológicas que permiten realizar pagos y transacciones con criptomonedas de manera simple y accesible para los usuarios, pero también es dar cumplimiento con las leyes nacionales e internacionales para prevenir el lavado de activos (LA) y la financiación del terrorismo (FT).


Casos de usos reales de nuestro PSAV


Caso 1 – Exportadores de servicios / freelancers

Problema:

Profesionales que cobran honorarios del exterior enfrentan demoras y altos costos al utilizar el sistema bancario tradicional.


Solución: Cash Finanzas, en su carácter de Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), ofrece una vía ágil y completamente trazable para recibir pagos internacionales.

El cliente recibe los fondos en USDT, transfiere desde su propia wallet a la wallet institucional de Cash, y de manera inmediata, Cash ejecuta la liquidación desde su proveedor de liquidez —Banco Industrial— acreditando los pesos o dólares en la cuenta bancaria del cliente bajo la modalidad same name (mismo nombres).

Todo el proceso se concreta en cuestión de minutos, cumpliendo los lineamientos normativos establecidos por CNV y UIF, garantizando trazabilidad, transparencia y plena correspondencia entre los titulares de cuenta y los activos transferidos.


Caso 2 – Inversores que buscan cobertura y rentabilidad

Problema:

En el contexto actual de incertidumbre cambiaria muchos inversores enfrentan dificultades para preservar el valor de su capital.

Además, existe una brecha significativa entre el valor de venta de un activo virtual estable (USDT/USDC) cotizando entre los valores financieros más altos del mercado y el del denominado “dólar digital tradicional", sometido a las contingencias políticas que generan incertidumbre en el valor futuro de la divisa.


Solución: Cash Finanzas, como Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) debidamente registrado ante la CNV, brinda a sus clientes una alternativa segura y eficiente para adquirir activos dolarizados estables y preservar valor real.

El cliente transfiere fondos Fiat desde su cuenta bancaria de titularidad propia (same name) hacia la cuenta operativa de Cash en el Banco Industrial, cumpliendo los estándares de trazabilidad y debida diligencia.

Una vez recibido el monto, Cash acredita las monedas estables (USDT/USDC) directamente en la wallet declarada en el legajo del cliente, garantizando correspondencia entre titularidades y pleno cumplimiento normativo.


Caso 3 – Mercado inmobiliario: conversión segura de pesos a activos estables

Problema:

Tradicionalmente, las operaciones inmobiliarias en Argentina se concretaban mediante venta en pesos y posterior dolarización a través del mercado MEP, un proceso complejo, con costos implícitos .

Con la entrada en vigor del marco regulatorio de activos virtuales y la consolidación de los PSAV registrados ante la CNV, cada vez más clientes eligen percibir el pago en pesos en su cuenta bancaria y luego adquirir monedas estables (USDT/USDC) de manera regulada y segura.

Este cambio de hábito refleja una evolución en las preferencias del mercado, que busca eficiencia, transparencia y resguardo de valor sin recurrir al dólar billete.


Solución: Cash Finanzas, como Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (PSAV N°70), permite a los vendedores de inmuebles convertir los pesos recibidos por la venta en activos digitales estables, cumpliendo con todas las exigencias normativas (CNV/UIF) y asegurando la trazabilidad del flujo completo.

El procedimiento operativo es el siguiente:

  1. El cliente recibe los pesos de la venta en su cuenta bancaria personal (same name).
  2. Desde esa misma cuenta, transfiere los fondos a la cuenta PSAV de Cash en el Banco Industrial.
  3. Una vez confirmada la acreditación, Cash entrega las monedas estables (USDT o USDC) en la wallet declarada en el legajo del cliente.
  4. A partir de ese momento, el cliente puede mantener sus monedas estables como reserva de valor o destinarlas a la compra de activos virtuales de su preferencia, dentro de un esquema plenamente regulado.


Cada vez son más las consultas de desarrolladores, inmobiliarias y vendedores particulares que optan por esta operatoria, al considerarla más transparente, eficiente y alineada al nuevo marco regulatorio.


¿Qué beneficios concretos existen en términos de trazabilidad , interoperabilidad y liquidez ?

La trazabilidad es la base de todo.

En el sistema financiero tradicional la confianza se construye con documentación; en el ecosistema digital, se construye con datos. Cada operación que pasa por un PSAV queda registrada en blockchain: quién, cuándo, cuánto y desde qué wallet.

Esa información no solo se conserva, sino que es auditable en tiempo real y reportada al regulador.

En Cash Finanzas, cada cliente tiene un límite operativo definido, validación de origen de fondos y una trazabilidad integral desde la orden hasta la liquidación bancaria. Eso nos permite ofrecer el mismo nivel de cumplimiento que un banco, pero con la agilidad del entorno digital.


El segundo beneficio es la interoperabilidad: la capacidad de que distintos sistemas, bancarios, cripto y regulatorios trabajen entre sí sin fricción.

Gracias a la integración vía API con entidades como el Banco Industrial, Cash Finanzas puede conectar el mundo cripto con el financiero tradicional.

Eso significa que una empresa puede convertir un pago en USDT a pesos o dólares, y recibir la acreditación directamente en su cuenta bancaria, sin perder trazabilidad ni cumplimiento.

Este es el punto de unión entre innovación y regulación: el cliente no necesita elegir entre banca o cripto, porque ambos mundos ya están conectados.


Y el tercer eje es la liquidez, que es el resultado natural de los dos anteriores. Cuando tenés trazabilidad y sistemas interoperables, el capital se vuelve más eficiente: podés mover monedas o activos en minutos. En la práctica, eso permite financiar cadenas productivas, realizar pagos o invertir en activos tokenizados sin intermediarios innecesarios.

Es liquidez regulada, inmediata y auditable, algo que antes parecía incompatible.


Un ejemplo de ello en la actualidad: una empresa puede mantener parte de su tesorería en Activos Virtuales y convertir en moneda local solo cuando necesita pagar, evitando exposición cambiaria y ganando flexibilidad.

De esta manera la liquidez en el entorno PSAV no es solo tener acceso a fondos, sino poder usarlos de forma eficiente, controlada y verificable en cualquier momento, bajo trazabilidad total.

Cash Finanzas

Esta publicación fue elaborada por el equipo de Cash Finanzas. Nuestro compromiso es brindarte información clara y actualizada. Conoce más en https://www.cashfinanzas.com/